La vie universitaire
Voulez vous connaitre un petit plus de Grenade? Students Suites offre la posibilité de vivre la vie Universitaire de Grenade. Vous pouvez choisir entre les lieux plus bohèmes et les lieux plus historiques. Si vous voulez faire la fête ou manger des “tapas”, vous ne pouvez manquer de visiter Pedro Antonio de Alarcón et Gonzalo Gallas.
Grenade est une ville multiculturelle avec beaucoup d’activités de loisirs. Ici vous avez des liens vers les sites.
www.granadadirect.com www.granadatur.com www.turgranada.es www.andalucia.org sierranevada.es www.costatropical-granada.es www.ctropical.org www.infocostatropical.com www.portalpujarra.com www.sierranevadaalpujarra.com
Se comenzó su construcción en 1377,5 por deseo de Mohamed V, hijo de Yusuf I, siendo su alarife mayor Abén Cecid, concluyéndose trece años después. Los árabes de Granada, antes de llamar al Patio de los Leones Sahan al-Osud, lo hicieron con la denominación de Al-Haram.
Está ubicada en el centro neurálgico de la ciudad, junto a la Catedral, siendo una de las zonas más visitadas por los turistas. Allí se encuentran enterrados los Reyes Católicos, su hija Juana la Loca y el esposo de ésta, Felipe el Hermoso. Comenzó a construirse en el año 1505 por Enrique Egas en estilo gótico.
Mirador de la Alhambra donde se aprecian algunos de sus detalles en la decoración y se puede ver el barrio del Albaicín de fondo. El Albaicín (Al Albayzín), antigua ciudad medieval musulmana, obtuvo la denominación, como extensión de la declaración como Patrimonio Cultural de la Humanidad de La Alhambra y el Generalife.
El barrio del Albaicín, se comenzó a poblar en época íbera, y existió poblamiento disperso romano. No hay datos de asentamiento islámico anterior a la llegada de los bereberes ziríes, por lo que se supone que la ciudad se abandonó desde el final del imperio romano hasta la fundación del reino zirí (1013) que fue cuando se rodeó de murallas (Alcazaba Cadima). En 1994, el Albaicín fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco como ampliación del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.
La plaza de Isabel la Católica es un espacio urbano ubicado en el casco histórico de la ciudad, datada en el año 1962. Para paliar el impacto arquitectónico que supuso este edificio financiero fue traída desde el Paseo del Salón la escultura en bronce de la reina Isabel la Católica y Cristóbal Colón, obra del escultor Mariano Benlliure. El conjunto escultórico, hecho en Roma en 1892, representa a Isabel la Católica aceptando las proposiciones de Cristóbal Colón.
La Alhambra procedente del nombre ("Fortaleza roja"), es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar o al-qasr القصر) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. En 2011 se convirtió en el monumento más visitado de España, recibiendo la cifra histórica de 2.310.764 visitantes.
La Alhambra es una ciudad amurallada (medina) que ocupa la mayor parte del cerro de La Sabika. La Granada musulmana tenía su propio sistema de amurallamiento, por tanto la Alhambra podía funcionar con autonomía respecto a la ciudad. En la Alhambra se encontraban todos los servicios propios y necesarios para la población que vivía allí: palacio real, mezquitas, escuelas, talleres, etc. En 1238 entra en Granada por la Puerta de Elvira, y para ocupar el Palacio del Gallo del Viento, Mohamed-Ben-Nazar (o Nasr), llamado Al-Ahmar el Rojo (ya que tenía la barba roja). Cuando Al-Ahmar (Mohamed Ben Nazar) entró triunfador en Granada en ese año de 1238, la población le recibió con el grito de «Bienvenido el vencedor por la gracia de Alá», él respondió: «Solamente Alá vence». Éste es el lema del escudo nazarí y también está escrito por toda la Alhambra. Al-Ahmar construyó el primer núcleo del palacio. Su hijo Mohamed II, que fue amigo de Alfonso X el Sabio, lo fortificó.
El templo católico es una de las obras cumbres del Renacimiento español. Con el reinado de Carlos I de España se llevarán a cabo numerosas construcciones en la ciudad, dada la intención del monarca en convertir a la urbe en el modelo del siglo XVI. El primer proyecto fue encomendado en 1506 a Enrique Egas que concibió un templo de estilo gótico, tomando como modelo la Catedral de Toledo. Las obras comenzaron, bajo la dirección del propio Egas, con la colocación solemne de la primera piedra el 25 de marzo de 1523. Sin embargo, fue Diego de Siloé quien, en 1529, se encargó de las obras, que se concluirán en 1563, presentando un nuevo proyecto mucho más ambicioso.
El castillo de La Calahorra se alza sobre una colina a 1.250 msnm que domina visualmente el marquesado del Zenete, en el municipio español de La Calahorra, provincia de Granada. El edificio fue pionero en la introducción del estilo renacentista en la arquitectura civil española. Sobria mole de carácter militar al exterior, ofrece una equivocada imagen de la distinguida decoración de su interior. Construido en un breve plazo (la decoración se completa en el periodo 1509-1512), para su ejecución se aprovecha parte de la cantería de la fortaleza árabe que se asentaba previamente en el cerro y, para su ornato, se importan de Italia materiales, técnicas y artistas.
En 1492, con la conquista de Granada por los Reyes Católicos, la Alhambra pasa a ser palacio real. Íñigo López de Mendoza, conde de Tendilla, fue el primer alcaide cristiano de la Alhambra. Hernando del Pulgar, cronista de la época, cuenta: «El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera». La ocupación napoleónica supuso un episodio negativo para la Alhambra. En 1812, el ejército francés, en su retirada de Granada, decidió volar la Alhambra con diversas cargas explosivas conectadas por un reguero de pólvora. Para entonces ya se habían venido abajo algunos torreones defensivos, como la Torre de los Siete Suelos. Sólo el arrojo de un soldado español pudo evitar su total destrucción, al interrumpir el curso de las explosiones. El Comité del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco declaró la Alhambra y el Generalife de Granada como Patrimonio de la Humanidad en 1984.